CONFERENCIA
/ ALEJANDRO MAGNO 7A.
PARTE: MUERTE, DIVISIÓN DEL IMPERIO Y HELENISMO / PROFESORA EVA
TOBALINA / LINK MES DE
OCTUBRE 2023
La
misteriosa muerte de Alejandro Magno
El 3 de junio del 323 a.C. falleció, como consecuencia
de una enfermedad,Alejandro
Magno,también conocido como Alejandro de Macedonio o
Alejandro el Grande.Emperador
del imperio más grande de la Antigüedad que comprendía Macedonia, Gracia,
Persia, Egipto e India.Hijo de Filipo II y Olimpia de
Epiro, falleció con tan solo 32 años.
Siempre ha resultado un misterio aquella enfermedad que le
provocó la muerte. Si su figura ha fascinado durante generaciones, también
su muerte.El
joven Alejandro Magno se educó con Aristóteles.A los
20 años se convirtió en Rey de Macedonia, después de que su padre fuera
asesinado por un miembro de su corte. Con la llegada de Alejandro magno al
poder se dio inicio a lo que se conoce como cultura helenística.
Una
muerte misteriosa
Decíamos antes que Alejandro Magno murió como
consecuencia de una enfermedad que ha sido uno de los grandes misterios de la
Antigüedad.Las
crónicas de la época nunca mencionaron qué enfermedades endémicas había
en la zona.En el momento de fallecer estaba en el
palacio de Nabucodonosor II en Babilonia. Estando ahí enfermó y murió al
cabo de una semana.
A partir de ese momento hasta el día de hoy se
han barajado varias teorías. Desde intoxicación, gripe, malaria o fiebre
tifoidea. En fechas recientes John S. Marr y Charles H. Calisher han dicho queAlejandro
Magno pudo morir como consecuencia de una encefalitis producida por el virus
del Nilo.Como apuntan «el virus está albergado
principalmente en las aves, siendo los mosquitos los que lo transmiten de un
individuo a otro, o de una especie a otra, pudiendo en ocasiones transmitirlo
a los humanos o caballos y otros équidos».
Lo vincularon a los cuervos, porque son
susceptibles a este patógeno. De ahí el ejemplo que hemos puesto de
Plutarco, puese
supone que ese relato es el origen de la enfermedad.Así
como las aves lo pueden transmitir a otras aves y mosquitos, el hombre y los
caballos no lo pueden hacer. Si hablamos bacteriológicamente, para el virus
es mejor infectar a aves pues en personas queda cortada su reproducción.
Los
dolores y síntomas que sufrió antes de morir encajaban en un envenenamiento o
malaria
Algunos autores no han estado de acuerdo, pues consideran
que los efectos es como una gripe leve, sin provocar la muerte. Otra realidad
acabó con esta hipótesis. El virus apareció en una horquilla que va del año
1043 al 1274.Eso
significa que apareció unos mil años después de la muerte de Alejandro
Magno.
Otra teoría la ha proporcionado la doctora Katherine Hall.
Por los cronistas de la época se sabe que el 3 de junio fue Alejandro Magno a
un banquete. Ese fue su último evento público. De ahí que creyeran que la
planta ballestera era el origen de su envenenamiento. Los dolores y síntomas
que sufrió antes de morir encajaban en un envenenamiento o malaria.
Para
Hall Alejandro Magno no había muerto, sino que se le ralentizo el latido y la
respiración hasta morir
También apunta Hall podía haber sido el síndrome de
Guillain-Barré. Una enfermedad producida por una bacteria –campylobacter
yejuni– que se encuentra en la carne de ave poco cocinada. En concreto
lo vinculan con el pollo. Esta bacteria afecta al sistema nervioso central,
provocando la muerte.Las
crónicas dicen que Alejandro Magno sufrió una parálisis ascendente, de los
dedos de los pies hacia arriba.Al morir estuvo seis días
incorrupto y en ese momento empezó a descomponerse. Para Hall Alejandro Magno
no había muerto, sino que se le ralentizó el latido y la respiración hasta
morir. Es como si hubiera quedado cataléptico y sus constantes fueran
disminuyendo, a medida que pasaban los días, hasta morir.
Sea como fuere,su
muerte aún sigue siendo un misterioy lo seguirá
siendo hasta que no se encuentre su tumba, presuntamente en Alejandría, y se
puedan analizar sus restos mortales que, como explican las crónicas, fue
momificado y enterrado de una manera fantástica, colocándose un vidrio sobre
su tumba para que se pudiera ver su cuerpo momificado. Augusto lo vio en el año
30 a.C. y es la última reseña que tenemos de la tumba y cadáver de
Alejandro Magno.
FUENTE:Portal
en Internet del sitio Web eldebate.com