| 
 | ||
PLATÓN
Biografía
Nombre y origen: Nacido como Aristocles en una familia aristocrática de Atenas, se le conoció por el apodo de Platón ("espalda ancha").
Discípulo de Sócrates: Se convirtió en seguidor de Sócrates, cuya ejecución por la democracia ateniense lo desilusionó profundamente de la vida política.
Viajes: Después de la muerte de su maestro, viajó por el Mediterráneo, visitando lugares como Sicilia, donde intentó, sin éxito, implementar sus ideas políticas.
La Academia: Fundó la Academia alrededor del 387 a. C., donde se enseñaba filosofía, matemáticas y gimnasia, y donde formó a futuros líderes y pensadores, incluido Aristóteles.
Pensamiento y obra
La obra de Platón está casi completamente preservada y se presenta en forma de diálogos, con Sócrates a menudo como personaje principal. Sus ideas más importantes incluyen:
Teoría de las Ideas o Formas
Esta es la piedra angular de la filosofía platónica. Postula la existencia de un mundo inteligible, eterno e inmutable, compuesto por las Ideas o Formas perfectas (como la Belleza, la Justicia, el Bien), que son la verdadera realidad. Los objetos del mundo sensible que percibimos son meras copias imperfectas de estas Formas.
Alegoría de la Caverna
Este famoso mito, expuesto en su obra La República, ilustra la Teoría de las Ideas. Describe a prisioneros encadenados en una cueva que solo ven sombras proyectadas en una pared. Creen que esas sombras son la realidad, sin saber que la verdadera realidad se encuentra fuera de la caverna, en el mundo exterior iluminado por el sol (la Idea de Bien).
Dualismo platónico
Divide la realidad en dos ámbitos:
Mundo sensible: El mundo físico, material y cambiante que percibimos con los sentidos.
Mundo inteligible: El mundo de las Ideas, inmutable y eterno, al que solo se accede a través de la razón.
Ética y política
Eudemonismo ético: La ética de Platón busca el supremo bien del ser humano, que es la felicidad. Esta se alcanza mediante el cultivo de la razón y el desarrollo del alma.
La República: En esta obra, propone una utopía política, un Estado ideal gobernado por "filósofos reyes" cuya educación rigurosa los capacita para conocer el Bien y gobernar con justicia.
Teoría del conocimiento
Platón sostenía que el conocimiento verdadero (episteme) no proviene de los sentidos, sino de la razón, al recordar las Ideas que el alma ya ha contemplado antes de unirse al cuerpo (teoría de la reminiscencia).
Influencia y legado
El impacto de Platón en la filosofía occidental es inconmensurable.
Antigüedad: Su platonismo evolucionó en el neoplatonismo, que influyó en pensadores como Plotino y Porfirio.
Edad Media: Sus ideas influyeron en teólogos cristianos como San Agustín, así como en pensadores islámicos y judíos.
Modernidad: El Renacimiento vio un resurgimiento del platonismo.
FUENTE: Visión general creada por IA en la Búsqueda de Google.